martes, 26 de abril de 2016

Síndromes coronarios agudos

¿Qué son?
Síndromes Coronarios Agudos.


Son un grupo de padecimientos que agrupan a las distintas formas de presentación de la cardiopatía isquémica.
En combinación con la presentación clínica, un síndrome coronario agudo es definido por la presencia de una elevación del ST mayor o igual a 1 mm en al menos dos derivaciones adyacentes, elevación del segmento ST mayor o igual que 2mm en al menos dos derivaciones  precordiales contiguas o un bloqueo nuevo de rama izquierda. En ausencia de elevación del segmento ST (síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST).





Fisiopatología
 

De manera normal, la circulación arterial coronaria  se encarga de proporcionar riego sanguíneo suficiente para satisfacer la demanda del miocardio. El desequilibrio entre el aporte y la demanda puede precipitar isquemia donde varios mecanismos patológicos pueden interferir con el flujo sanguíneo a través de las arterias coronarias y ser capaces de inducirla. La estrechez de una arteria coronaria principal en más del 50% altera el flujo sanguíneo en situaciones de mayor demanda de oxígeno. La alteración patológica más frecuente en este sentido, es la ateroesclerosis que provoca las categorías principales mencionadas anteriormente.
Dentro de los mecanismos fisiopatológicos de la aterosclerosis tenemos a la inflamación que  en la aterosclerosis se presenta como una respuesta vascular frente a una gran variedad de estímulos lesivos, caracterizada por el movimiento de células desde la luz vascular hacia el interior de la pared arterial en el lugar en el que se ha iniciado el estímulo nocivo, bajo la influencia de factores quimiotácticos que se producen localmente. Cuando el estímulo inflamatorio es persistente o se repite continuamente se producirá una inflamación crónica. El infiltrado de células inmunitarias típico de la inflamación crónica está compuesto por macrófagos, linfocitos y células plasmáticas. La liberación crónica de mediadores de la inflamación producirá lesión tisular, cicatrización y la posible pérdida de la función tisular.

 La isquemia se va a manifestar clínicamente por angina, infarto del miocardio o muerte cardíaca súbita (arritmias). Los trombos que ocluyen completamente la luz arterial y con una pobre circulación colateral provocarán un infarto del miocardio. Cuando el trombo no ocluye completamente la luz arterial se presentará como angina inestable o infarto.





 Estos síndromes se producen básicamente como consecuencia de la ruptura de la placa ateroesclerótica que son asociadas con lesiones propensas a la ruptura, estas son conocidas como “placas vulnerables” y se encuentran compuestas por un núcleo rico en lípidos en la porción central de una placa excéntrica. Este núcleo contiene también numerosas células espumosas correspondientes a macrófagos cargados de lípidos, bajo una cubierta delgada que consiste en una capa fibrosa.


 El desarrollo de los conceptos de placa vulnerable y rotura de la placa, así como el reconocimiento de que éste era el mecanismo subyacente en la angina inestable, el infarto sin onda Q y el infarto de miocardio agudo clásico, condujo a considerar estos 3 cuadros clínicos como parte de este continuo denominado SICA. Al mismo tiempo, la posibilidad de determinar mediante técnicas de laboratorio sencillas la concentración de troponinas, un marcador más sensible que la creatincinasa o sus fracciones, abrió una nueva época en la estratificación del riesgo, especialmente en los síndromes coronarios agudos sin elevación del segmento ST.
Factores de Riesgo

·         Dislipidemia
·         Tabaquismo
·         Hipertensión arterial
·         Diabetes mellitus
·         Inactividad física
·         Obesidad



 
Factores de Riesgo no modificables
 


 Su identificación sirve para establecer un perfil de riesgo cardiovascular del sujeto.

·         Antecedentes familiares
·         Edad
·         Sexo
·         Personalidad tipo A (personas que sufren de estrés)
·         Antioxidantes






Características Clínicas
 
Sin elevación del segmento ST
Los pacientes con angina inestable o infarto del miocardio sin desnivel positivo del segmento ST, además de tener dolor precordial pueden presentar molestia en la mandíbula, cuello, brazo izquierdo, espalda o en epigastrio. Se ha reportado como equivalentes de angina de pecho la disnea inexplicable o fatiga extrema Generalmente el paciente con angina inestable tiene dolor precordial que dura de 5 a 20 minutos y se puede disminuir con nitratos sublinguales. Cuando el dolor precordial tipo opresivo dura más de 20 minutos es una angina prologada o un infarto con desnivel negativo o desnivel positivo del segmento ST en el electrocardiograma Otras causas graves de dolor torácico, sin isquemia miocárdica son: disección aórtica o tromboembolia pulmonar, por lo que debe hacerse el diagnóstico diferencial correspondiente Todo paciente con dolor precordial, con o sin irradiación a brazos, espalda, cuello, mandíbula o epigastrio; disnea, debilidad, diaforesis, náusea, mareo debe ser transportado, de preferencia por un servicio de ambulancia en lugar de familiares o amigos a un servicio de urgencias
Con elevación del segmento ST
Sospecha de infarto: dolor torácico en reposo o ejercicio, típico de isquemia o atípico > 20 minutos de duración. El dolor típico es retroesternal opresivo e irradia al hombro y brazo izquierdo. El atípico se puede observar en epigastrio, espalda, etcétera. La intensidad es variable, desde muy intenso hasta una molestia leve. En adultos mayores puede ser reemplazado por equivalentes de isquemia como, disnea, fatiga, lipotimia o síncope. La activación del sistema simpático (sudoración, palidez, náusea y vómito) es un elemento clínico muy importante.  Antecedentes de enfermedad coronaria y factores de riesgo históricos son fundamentales en el proceso de diagnóstico y estratificación. Aunque no existen signos físicos característicos, manifestaciones de disfunción ventricular (tercer ruido ventricular izquierdo, hipotensión, estertores, hipertensión venocapilar, fracción de expulsión < 40%) sugieren un área de miocardio en riesgo extensa y confieren un riesgo alto.

Aproximadamente del 25 al 35% de los infartos son silenciosos (sin manifestaciones clínicas), especialmente en pacientes diabéticos, en mayores de 70 años y en los pacientes recientemente operados cuando aún están bajo efectos de sedación. Mientras que por otro lado, en el 70 y 80% de los pacientes con IAM 
se presentan los síntomas típicos.





 El angor pectoris se traduce literalmente como estrangulamiento en el pecho. Los síntomas clásicos de la angina, así como el espectro de presentaciones, desde una angina de esfuerzo estable hasta la angina en reposo y el infarto  agudo al miocardio. La mayoría de los pacientes que se presentan con un síndrome coronario agudo tienen el antecedente de angina, aproximadamente 80% tienen el antecedente de enfermedad de las arterias coronarias. Alrededor de un 55% de los pacientes con angina inestable. No obstante, entre la población de mujeres, la angina inestable se está expandiendo rápidamente. Se ha establecido que los síndromes coronarias agudos tienen una periodicidad circadiana, con una incidencia pico entre las 6 am y 12 pm.
Los síndromes coronarios agudos pueden estar precipitados por el ejercicio vigoroso, particularmente en pacientes previamente sedentarios. El estrés emocional, incluyendo el creado por desastres naturales, pueden llevar a la ruptura de la placa, a un síndrome coronario agudo y muerte cardiaca súbita. Sin embargo, la mayoría de los síndromes coronarios agudos ocurren en pacientes sin una causa identificable. El dolor isquémico es típicamente gradual al inicio y puede no extenderse este pico de intensidad por algunos minutos. El signo de Levine (nombrado por el Dr. Samuel A. Levine), en el cual el paciente coloca un puño cerrado sobre el tórax mientras describe el dolor, es clásico en el IM. Los pacientes con síndrome coronario agudo y particularmente con Infarto al Miocardio agudo, pueden tener otros síntomas como so disnea, diaforesis, nausea, vómito y palpitaciones. Los síntomas gastrointestinales son más comunes con isquemia de la pared inferior. Otros síntomas típicos incluyen aprensión o ansiedad, sincope, falla cardíaca aguda, debilidad generalizada y cambios agudos en el estado mental. Los síntomas atípicos son más frecuentes en pacientes mayores.



Exploración Física
 
 Los signos más severos descritos tardíamente acompañan frecuentemente al IM agudo, incluyendo IMSEST(Infarto al Miocardio Sin Elevación  del Segmento ST), más que a la angina inestable. En adición, muchos de los signos de isquemia aguda pueden ser transitorios, ocurriendo solo durante la isquemia y con una resolución posterior rápida. Frecuentemente se observan ansiosos e inquietos tratando de encontrar una posición confortable. Los pacientes pueden masajear su tórax o demostrar el signo de Levine. Es común la diaforesis, ocasionalmente profunda, particularmente en infartos inferiores. La palidez puede ser evidente. La frecuencia cardiaca puede ser variable.  Con isquemias verdaderamente severas, la presión sanguínea puede estar elevada como consecuencia de descarga adrenérgica. En la isquemia inferior, es frecuente la hipotensión debido a un exceso de estimulación parasimpática. La administración de nitratos puede exacerbar esto, particularmente en un subgrupo de pacientes con involucro del ventrículo derecho. La temperatura usualmente es normal. La angina inestable, la frecuencia respiratoria es más bien normal.




Exploración Cardíaca
 A pesar de síntomas severos y una isquemia extensa, la exploración cardiaca puede ser normal en pacientes con síndromes coronarios agudos.
Un S4 frecuentemente audible en pacientes con síndrome coronario agudo, es mejor escuchando entre el borde esternal izquierdo y el ápex y refleja una reducción en la complianza ventricular izquierda asociada a isquemia. Un tercer ruido cardiaco S3 es causado por una rápida desaceleración de flujo sanguíneo transmitral durante el llenado diastólico temprano del ventrículo izquierdo y sugiere una disfunción sistólica de este ventrículo.





Electrocardiograma
 
 El electrocardiograma ECG de 12 derivaciones es la prueba más importante en pacientes con sospecha de síndrome coronario agudo; el ECG proporciona información esencial para el diagnóstico y pronostico y por lo tanto debe ser realizado tan pronto como sea posible, preferiblemente dentro de los 10 minutos de inicio de la presentación del cuadro.
La presencia de una elevación del segmento ST persistente en el ECG, por definición nos lleva a distinguir entre IMEST (Infarto al miocardio con elevación del ST) de angina inestable e IMSEST (Infarto al miocardio sin elevación del ST). La elevación del segmento ST resulta de la lesión epicardica, la cual es usualmente causada por una oclusión trombótica completa de un vaso epicardico. La depresión del segmento ST puede ocurrir ya sea en forma aislada o acompañada de una elevación del segmento ST en otro sitio del ECG.
En ausencia de elevación del segmento ST en otra parte  del ECG, la depresión del segmento ST se asocia usualmente con isquemia subendocardica. En pacientes con este descubrimiento, la distinción entre angina inestable e IMNEST se basa en la transitoriedad o permanencia de la depresión del segmento ST, y definitivamente en la detección de marcadores de necrosis miocárdica.
La apariencia de un ECG aparentemente normal no excluye un síndrome coronario agudo.





Biomarcadores

 Los aumentos detectables en los biomarcadores de lesión cardiaca son indicadores de lesión del miocardio, sin embargo, estas elevaciones no son sinónimo de un mecanismo isquémico de lesión.
Las troponinas cardiacas (I y T) son los marcadores preferidos para el diagnóstico de lesión miocárdica. La mayor especificidad tisular de las troponinas comparadas con CK-MB y otros marcadores convencionales, está bien establecida.






Prevención Primaria
 



La mayoría de las guías de tratamiento toman mucho en cuenta e insisten en la importancia del intensivo tratamiento de los factores de riesgo, así como también la prescripción de los fármacos y el inicio de la educación del paciente, todo esto durante el manejo al ingreso hospitalario.
Dentro de las recomendaciones del estilo de vida algunas guías europeas sobre el manejo del paciente con infarto al miocardio con o sin elevación del segmento ST o con enfermedad coronaria estable se encuentran más enfocadas en cuanto al manejo de la dislipidemia y prevención de la enfermedad cardiovascular.
Dieta


Para reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular es importante que el paciente cuente con una dieta saludable. Donde la ingesta energética debe limitarse a la cantidad de energía necesaria para mantener o conseguir un peso corporal adecuado (IMC<25), así como reducir las grasas saturadas y reemplazarlas por ácidos grasos poliinsaturados omega 3, reducir a su vez la ingestión de sal a <6g/día, también se sugiere limitar el consumo de alcohol. Las recomendaciones en la dieta del paciente han demostrado de manera satisfactoria eficacia.





Tabaco
 
En cuando al tabaco, se sabe que altera de manera importante la función endotelial, facilita la adhesión celular y es un factor proinflamatorio, protrombotico y prooxidativo lo que consecuencia facilita la aterosclerosis y ayuda a potenciar la inestabilizacion de las placas de ateroma, al que se atribuye incluso un papel proarritmogeneo. Estos pacientes fumadores tienen el doble de probabilidad de presentar una recurrencia de eventos isquémicos en comparación con los pacientes que no lo son, lo que confirma el efecto protrombotico importante del tabaco.
De acuerdo a los resultados del estudio PARADOX aparecido en 2013 se da a conocer la eficacia diferencial de la monoterapia con clopidogrel en función de la condición de fumador del paciente con enfermedad aterotrombotica donde se comparó la reactividad plaquetaria de pacientes que tomaban clopidogrel divididos en dos categorías, fumadores y no fumadores. En esta comparación se observó que  en los pacientes no fumadores que ingerían este fármaco el metabolito de este era menos activo, por lo que había mayor reactividad plaquetaria a diferencia de los pacientes que tomaban prasugrel  donde su reactividad plaquetaria era más baja.
                                      



Hipercolesterolemia
Actualmente en el tratamiento de la hipercolesterolemia se está abriendo un nuevo campo con la aparición de una clase nueva de fármaco que reduce de manera significativa la concentración de colesterol. Este fármaco se trata de anticuerpos monoclonales dirigidos en contra de la proproteína convertasa subtilisina-kexina tipo 9, una proteasa que se une al receptor hepático de las LDL y facilita la degradación de estas. De esta manera, se inhibe su acción y los receptores hepáticos de LDL permanecen, lo que mejora  su captación y eliminación.

Tratamiento


Posterior a un SICA el tratamiento antiplaquetario con AAS  a dosis bajas (75-100mg) es el fármaco de elección y se recomienda por un tiempo indefinido, el clopidogrel (75mg) es la alternativa para los pacientes con intolerancia real al AAS.
Diversos estudios se han encargado de analizar la duración optima de la doble terapia antiagregante en donde se incluyó que la extensión de la doble terapia antiagregante más allá de 12 meses incremento de manera significativa el riesgo de hemorragia grave sin reducir mortalidad, infarto de miocardio o accidente cerebro vascular, en comparación con el control de 3 a 12 meses de doble antiagregación.
Las guías europeas de SCA siguen recomendando la doble terapia antiagregante durante 12 meses para el SCA con y sin elevación del segmento ST e independientemente de que se hayan implantado stents coronarios. Sin embargo, la reciente guía de las Joint British Societies, aunque también recomienda 12 meses de tratamiento tras un SCA, establece una duración mínima de 1 mes para los pacientes tratados con stent metálico convencional y 6 meses para los tratados con stent farmacoactivo.
Actualmente, se han probado estrategias de antiagregación plaquetaria mediante fármacos que inhiben el receptor de trombina de la plaqueta, como vorapaxar, del que sin embargo no se ha demostrado beneficio claro, ya que no reduce los eventos isquémicos y aumenta las tasas de hemorragia.
MANEJO INICIAL:


MONITORIZACION CARDIACA
El monitoreo continuo del ritmo cardiaco facilita el pronto reconocimiento de fibrilación ventricular y taquicardia ventricular, ritmos comunes en pacientes con síndrome coronario agudo, así como su tratamiento.

TERAPIA CON OXIGENO
No existe evidencia de que la administración de oxígeno en forma rutinaria a todos los pacientes con un amplio espectro de síndrome coronario agudo, mejore sus resultados clínicos o se reduzca el tamaño del infarto. La opinión de expertos respecto al uso de oxigeno sugiere que esta terapia debe proporcionarse a pacientes con hipoxia, edema pulmonar o con isquemia miocárdica continua. La recomendación es que cuando un paciente presenta una saturación de oxígeno menor a 80% se debe aplicar dicha terapia de oxígeno.

TERAPIA ANTI-PLAQUETARIA
Aspirina. En comparación con placebo, la aspirina reduce el índice de eventos  vasculares en pacientes con angina inestable y reduce la probabilidad a cerca de un tercio, en los que tienen infarto agudo miocárdico.
Combinación de aspirina y clopidogrel. Aspirina (300mg inicial y posteriormente 75-150 mg al día) y clopidogrel (300mg al inicio y posteriormente 75 mg al día) fue más efectiva que la aspirina sola.

TERAPIA ANTICOAGULANTE
Heparina no fraccionada. En pacientes con SICA sin elevación del ST, el tratamiento con heparina no fraccionada por al menos 48 hrs, reduce la combinación de muerte o infarto miocárdico.
En pacientes con SICA y elevación del ST después de aspira y trombolisis, la heparina no fraccionada reduce el índice de re infarto.

INTERVENCION CORONARIA PERCUTANEA PRIMARIA (ICP primaria)
Cuando se compara con la trombolisis, la ICP primaria reduce a corto y largo plazo la mortalidad, apoplejía, reinfarto, isquemia recurrente y la necesidad  de cirugía de revascularización coronaria, así como el punto final combinado de muerte o reinfarto no fatal. 

TERAPIA TROMBOLITICA
Cuando se compara con placebo, la terapia trombolítica reduce la mortalidad de 35 días en pacientes con SICA y elevación del ST.
Comparada con ICP primaria, el beneficio de la trombolisis, en mortalidad a seis meses, es más tiempo dependiente y se asocia con menor grado de recuperación miocárdica, en cualquier punto de tiempo. La opinión de expertos, sugieren que cuando la ICP primaria no puede ser realizada dentro de los 90 minutos del diagnóstico, la terapia trombolítica debe ser administrada. 

-       CONTRAINDICACIONES PARA TROMBOLISIS
Las contraindicaciones absolutas para la trombolisis incluyen hemorragia reciente,
trauma o cirugía, coma, apoplejía isquémica de no más de tres meses, disección
aortica, diátesis sanguínea, lesiones cerebro-vasculares estructuralmente conocidas incluyendo neoplasias y cualquier hemorragia intracerebral previa.

NITRATOS
Los nitratos disminuyen  la precarga y poscarga por que producen dilatación arterial  y venoso, también relajación  de las arterias  epicardicas  coronarias  lo cual mejora  el flujo coronario, dilatación de  las colaterales  y favorece el flujo  de epicardio a subendocardio. La vasodilatación  de las arterias coronarias  especialmente  en el sitio  de rotura de la placa  es benéfico en el paciente con un SICA.

BETABLOQUEADORES
Los bloqueadores beta disminuyen la frecuencia cardiaca  y la presión arterial, reduce el consumo de oxígeno  por el miocardio  y en principio, se limita el tamaño del infarto. La acción anterior trae como consecuencia que mejore  el dolor y la necesidad de analgésicos  en muchos pacientes con SICA.

ANALGESIA
Es un punto importante  en el paciente  con síndrome  coronario isquémico agudo  su objetivo  es aliviar  síntomas  ansiedad  y aprehensión. El sulfato de morfina es el fármaco de elección  y también ha demostrado  su utilidad  en pacientes con edema agudo de pulmón.

INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA  DE ANGIOTENSINA 
La inhibición del sistema  renina angiotensina  se debe iniciar  inmediatamente después  del infarto, ya que con esto  se disminuye  el proceso de remodelación  ventricular  disminuyendo la incidencia  de insuficiencia cardiaca y mortalidad,  además  tienen otros beneficios  como reducción de  la  pre y pos carga  ventricular, potencian la fibrinólisis, estabilizan  la placa ateroesclerótica  restauran la función endotelial, tienen efectos  antiproliferativos y efectos antiaterogénicos.


ESTATINAS
Su uso en la fase temprana de los SICA, cada vez es más frecuente, los efectos
positivos  de las estatinas, tales  como la estabilización de la placa  haciéndole menos susceptible de romperse, disminución  del proceso inflamatorio  con disminución de la proteína C  reactiva, disminución de la formación de trombos incrementa la fibrinólisis  e inhibe la  reactividad  y agregación plaquetaria  así como  mejoría de la función endotelial  y estas cualidades parecen ser independientes  de los niveles de lípidos.


Los avances en el tratamiento cardiovascular de las últimas décadas nos permite ofrecer a los pacientes diferentes tratamientos en función a la gravedad de la enfermedad y su pronóstico. Determinar este con la máxima exactitud posible sigue siendo un importante objetivo.
Bibliografía
 



- Guia de practica clínica Diagnostico y tratamiento de pacientes con Sindrome Croronario Agudo sin elevación del ST, Mexico Secretaria de Salud 2010.
- Sanz, G. A. (2007). Estratificación del riesgo en los síndromes coronarios agudos: un problema no resuelto. Revista Española de Cardiología, 60(Supl. 3), 23-30.
- García-Moll, X. (2005). Marcadores de inflamación y de antiinflamación en el síndrome coronario agudo:¿ listos para usarlos en la práctica clínica?. Revista Española de Cardiología, 58(06), 615-617.
- Quiles, J., & Miralles-Vicedo, B. (2014). Estrategias de prevención secundaria del síndrome coronario agudo. Revista Española de Cardiología, 67(10), 844-848.
Tipo, I., & II, T. (2005). Síndromes coronarios agudos. Rev Fac Med UNAM,48(2).

- Armando García-Castillo. (2010). Guías clínicas para el manejo del infarto agudo del. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/acm/v76s3/v76s3a1.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario